"La misma área" y "esa área" son las expresiones correctas.
Aunque se diga y se escriba el área, es inapropiado decir el mismo área o ese área en lugar de la misma área o esa área.
En muy habitual oír en las informaciones sobre el estado del tiempo que «habrá precipitaciones en el mismo área que ayer» o que «ese área será la zona más afectada por el temporal»; sin embargo, ambas formas son inapropiadas, pues área es un sustantivo femenino y por lo tanto no puede ir precedido por mismo o por ese.
La confusión, muy común, se produce porque el hablante al decir el área, cree que esta palabra es de género masculino, sin saber que no es así, sino que se usa el artículo el porque se trata de un sustantivo femenino que comienza con la letra a tónica, es decir, que el acento recae sobre esa primera a, lo que hace difícil pronunciar la área.
Pero eso ocurre con el artículo el (el área) y es opcional con un (un área/una área) y no con los demostrativos como ese, ni con los adjetivos como mismo.
Lo correcto, pues, es decir y escribir «habrá precipitaciones en la misma área que ayer» y «esa área será la zona más afectada por el temporal».
martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
¿Cómo y cuándo debemos usar dentro y adentro?
[Recopilación tomada de elcastellano.org]
Es frecuente que aun los hablantes
cultos de nuestra lengua experimenten dificultades con el uso de estos
dos adverbios. La correctora Cecilia Mosteiro llevó a cabo la presente
recopilación de textos sobre el tema, extraídos de las principales
herramientas utilizadas por los profesionales del idioma.
● DRAE
adentro. 1. adv. lugar. A o en lo interior. Mar adentro, tierra adentro. Se metió por las puertas adentro.
dentro. 1. adv. lugar. En la parte interior de un espacio o término real o imaginario. Me ha salido de dentro. Se frota por dentro. Dirigir todo hacia dentro.
● DPD
adentro. 1. Adverbio de lugar que, con verbos de movimiento explícito o implícito, significa ‘hacia la parte interior’: «Enseguida la condujo adentro» (Montero Trenza [Cuba 1987]); «Lo he empujado ahí adentro» (Hernández Naturaleza [Esp.
1989]). También se emplea para indicar estado o situación, con el
significado de ‘en la parte interior’, aunque ello es más frecuente en
América que en España, donde para expresar situación lo normal es usar dentro (→ dentro): «Ya estás adentro y eres incapaz de salir» (Volpi Días [Méx. 1994]); «Lo llevo tan adentro» (Sampedro Sonrisa [Esp. 1985]). Puede combinarse con las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por, nunca con la preposición a, ya incluida en la forma de este adverbio: *Nos fuimos a adentro (correcto: Nos fuimos adentro). En España, precedido de preposición, es más normal el uso de dentro.
2. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adentro vaya seguido de un complemento con de: *«Lo encontraron calcinado adentro de su automóvil» (Clarín
[Arg.] 22.10.02). Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes
cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe
emplearse dentro.
3. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: *adentro mío, *adentro suyo, etc. (lo correcto es dentro de mí, dentro de él, etc.).
4. Como sustantivo, se usa en plural, generalmente precedido de posesivo, con el sentido de ‘parte interior’: «El árbol estaba totalmente seco y con los adentros huecos» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]); «Se dijo para sus adentros que no compensaba el riesgo» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).
dentro. 1. Adverbio de lugar que significa ‘en la parte interior’. Lleva siempre un complemento con de, explícito o implícito, que expresa el lugar de referencia: «Se oye su voz rota por las dos balas que lleva dentro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]); «Algo se desmoronó dentro de su cabeza» (Martínez Evita [Arg. 1995]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio adentro en lugar de dentro (→ adentro, 2). Aunque dentro
se usa normalmente con verbos que indican estado o situación, también
se utiliza con frecuencia con verbos de movimiento y puede ir precedido
de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por: «No venía de dentro de la casa, sino por la parte del jardín» (CBonald Noche [Esp. 1981]); «Suelta el perro y corre hacia dentro de la casa» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]).
2. Puede usarse también precedido de la preposición a: «Los habitantes de la casa se volvían a dentro riñendo a la sirvienta» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]), pero en ese caso es preferible y mayoritario hoy el empleo del adverbio simple adentro.
3. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: *dentro mío, *dentro suyo, etc. (debe decirse dentro de mí, dentro de él, etc.).
4. Seguido de la preposición de y
un sustantivo de significado temporal, forma una locución preposicional
que expresa el tiempo que falta para que algo suceda o tenga lugar: «Dentro de diez minutos estoy allí» (CBonald Noche [Esp. 1981]). El uso en estos casos de la preposición en está influido por el inglés y, a pesar de su extensión, debe ser evitado: *«Si Raúl no aparece en cinco minutos, me largo» (Mendizábal Cumpleaños [Esp. 1992]).
● El arte de escribir bien en español, María Marta García Negroni
Al igual que adelante, adentro y afuera solo se emplean con verbos de movimiento. Dentro y fuera pueden utilizarse en todos los casos.
Caminó hacia adentro. Iré dentro.
Salgamos afuera. Salió fuera.
*Estoy adentro. Estoy dentro.
*Quedó afuera. Quedó fuera.
Adentro indica dirección o la parte interior de algún sitio. Afuera se
emplea con el significado ‘hacia lo exterior’ o ‘en lo exterior’.
Ninguno de los dos admite ser modificado por construcciones
preposicionales encabezadas con de. En lugar de:
*La esperaban adentro de la casa. à
La esperaban dentro de la casa.
*Estaba afuera de la casa. à
Estaba fuera de la casa.
Deben evitarse también las formas (a)dentro mío, (a)dentro tuyo, etc. A pesar de su alta frecuencia en el español americano, la norma exige reemplazarlas por: dentro de mí, dentro de ti, etc. Ej.: Llevo la música dentro de mí.
Aunque adentro y afuera admiten aparecer precedidos por las preposiciones hacia, para y por, la RAE prefiere las formas:
hacia dentro hacia fuera
por dentro por fuera
para dentro por dentro
● Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Manuel Seco
adentro. 1. Este adverbio
significa preferentemente ‘hacia lo interior’ y se usa acompañando a
verbos (u otros términos) que expresan movimiento: Se retiraron adentro para descansar. También se usa en el sentido de ‘en lo interior’ (la parte de adentro), si bien se prefiere en este caso dentro. Precedido de las preposiciones hacia y para, y sobre todo por, se prefiere también la forma dentro. A nunca se antepone a adentro, puesto que ya está incluida en la composición y el significado de esta palabra.
2. Adentro puede ir pospuesto a un sustantivo, significando ‘hacia la parte interior del objeto designado por este’: mar adentro, tierra adentro.
3. La distinción señalada (®
1) entre adentro y dentro es normal en España, pero tiende a borrarse, en favor de un uso generalizado de adentro, en Hispanoamérica: «Se abría la chaqueta y dejaba ver una pistola en el bolsillo de adentro» (Edwards, Máscaras, 60). Igualmente suele decirse allí adentro de en lugar de dentro de: «Se llega a simbolizar un poco de lo invisible que el hombre lleva adentro del alma» (Reyes, Experiencia, 13); y adentro suyo, como paralelo del vulgarismo español dentro suyo: «¿Vos no sentís a veces como si adentro tuyo tuvieras un inquilino que te dice cosas?» (Quino, Mafalda, 56).
dentro. 1. Adverbio de lugar, que
significa ‘en la parte interior’. Puede ir precedido de diversas
preposiciones que denotan primariamente movimiento o aproximación: de dentro, desde dentro, hacia dentro, hasta adentro, por dentro. Cuando se trata de la preposición a, se escribe adentro, como una sola palabra. Por otra parte, adentro tiene un valor propio como adverbio.
● Nuevo manual de español correcto, Leonardo Gómez Torrego
ADENTRO-DENTRO, AFUERA-FUERA (p. 558)
Combinación de los adverbios con a y sin ella.
hacia (a)dentro
por (a)dentro
hacia (a)fuera
de (a)fuera
para (a)dentro
de (a)dentro
para (a)fuera
hasta (a)fuera
Sin embargo, con la preposición desde son más normales las combinaciones con dentro y fuera (desde dentro, desde fuera), aunque en América se usan también desde adentro y desde afuera; estas combinaciones deben considerarse también correctas. En el español de América es normal el uso de adentro de y afuera de y deben considerarse formas correctas.
● Diccionario de los usos correctos del español, Zorrilla y Olsen
adentro. adv. 1. ‘Hacia lo interior o en lo interior’. Suele posponerse a sustantivos (mar adentro).
Se usa también para ordenar o invitar a una persona a que entre en
alguna parte; en este caso, acompaña a verbos de movimiento (¡Venga adentro!). No se construye seguido de preposiciones. Incorrecto: El paquete está adentro de la bolsa. Correcto: El paquete está dentro de la bolsa (con la locución prepositiva dentro de). El adverbio adentro puede ir precedido de las preposiciones hacia, para y por (hacia adentro, para adentro, por adentro). Nunca se le antepone la preposición a, pues el adverbio ya la contiene. Incorrecto: Corrieron a adentro. Correcto: Corrieron adentro.
dentro. adv. 1. ‘En la parte interior’. Con las preposiciones de, desde, hacia, para, por, forma locuciones adverbiales. dentro de. loc. prepos. (Está dentro de la casa). de dentro. loc. adv. ant. por de adentro (salir de dentro). Con la preposición a (a + dentro), debe escribirse en una sola palabra: adentro.
● Diccionario de usos y dudas del español actual, Martínez de Sousa
adentro. ‘A lo interior o en lo interior’: Mar adentro; Vamos adentro. Se utiliza con verbos de movimiento. (Distíngase de dentro.)
(Þ
a dentro; hacia adentro.)
a dentro. ‘A lo interior, en lo interior.’ Es forma correcta, pero se prefiere adentro.
dentro. ‘En la parte interior de un espacio real o imaginario’: Está dentro de mí. (Distíngase de adentro.) Con las preposiciones para y hacia puede usarse dentro con verbos de movimiento: Se fueron para dentro; Se han ido hacia dentro.
hacia adentro. Es forma correcta, pero en España se usa más hacia dentro.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Editing versus Proofreading
All of us, as part of the language and technology industry, have witnessed an increasing tendency, or a need, to reinforce safety measures (or quality assurance steps) to protect “output” (and retain clients), along with the need to shorten turnaround times and costs at the same pace. Subject matter experts have always been a plus, and have remained unquestioned so far… so, not surprisingly, the result is this choking sensation we have while trying to get content out of the pipeline.
Then, what treatment can we administer? On the one hand, outlining what each task covers is a primary step to avoid the symptoms of the asphyxia. On the other hand, it is also vital to set resilient procedures to adjust them based on your clients’ expectations.
In the language service providers’ frame of mind, the typical translation cycle has a three-step core stage – Translation, Editing and Proofing. Basically, the second eye, the editor, should make sure the translator has followed QA metrics effectively. Such metrics are listed in our QA checklists, and are roughly the same for the whole industry, relating to glossary and TM’s compliance, grammar and spelling correctness, accuracy and completeness, consistency, and appropriateness in terms of registry and target audience. In this standard three-step cycle, proofers, or the third eye, should focus on language flow, tone and ease of reading of the text, while paying attention to layout and graphical or functional elements of the text as they go through it. Hovering over images and links is necessary to ensure a coherent and duly localized rendering is visualized. Editing times will vary based on the quality of the translation itself, ranging from double-checking to heavy correcting or even retranslating. If retranslation or heavy correcting is necessary, a new “editing” stage is unavoidable, which is usually named “proofing” or “proofreading”. The actual proofing task should run smoothly, just checking for consistency, completeness and naturalness. In fact, it should take more checking than fixing, which is not always true. Therefore, timing and budgeting should be adjusted accordingly, and the QA report is an objective metric for this decision. When the translator is known to offer a steady high level of quality and has a sound experience in the field, the cycle is shortened from a three-step process just to one comprising translation and proofing only. Under such circumstances, “proofreading” that content will imply a quick reading of the target, referencing to the source when necessary (to make sure number of paragraphs are ok, layout mirrors the source, fonts style is ok, and text flows naturally and consistently in the target text), as if someone has already taken care of the editing task (supposedly, that translator has the ability of self-editing his or her job). Production costs should account for up to a 20% of those planned for translation – i.e., if the translator’s rate is 0.04 USD per no match, the proofer’s rate should not surpass 0.008 USD per word. In terms of production times, if the translator has spent about 8 hours transferring a content of 3,000 words from the source to the target language, and the proofer can process that content in less than two hours, he or she will actually be proofreading the text, not editing it. Quality will define the type of revision performed, either editing or proofreading. In some other cases, timing will force the reviewer to scan the text instead of skimming it, therefore the reviewer will have to set a priority scale –ideally agreed upon with the client in advance, to focus on while reviewing. If expected quality is not attained at the end of the day, because the text actually asked for comprehensive editing rather than proofreading, results should be frankly reported. That is why it is so important to establish upfront and proactive communication with the client when the scope of the tasks is not clearly defined.
Roughly, editing should consist of major revisions while proofreading should require only cosmetic edits. As stated above, such edits are subject to the quality of the translation itself, but also will vary depending on the purpose of the proofreading, whether it is done for fine-tuning or as a final clean-up. Proofreading will also be determined by the proofer’s language command, both source and target languages, and his or her competencies as translators or reviewers. Whatever the case is, the source text should always be referenced to; when editing, most probably as an immediate reference, since the reviewer will be contrasting the source and target on a line by line basis, if not on a word by word basis in the frame of a CAT tool; while proofreading, reference to the source maybe more sporadic, when the idea is not clearly understood by the reader or to contrast layout and check for completeness. In such cases, the translated text should have gone through a complete editing stage, otherwise source should be referenced to on a line by line basis, and such source should not be the prepared file, but real source as created. For this proofreading task, the target text should ideally be in its ready-to-print or ready-to-play format to filter out any minimal inaccuracy or inappropriateness, especially if this task stands for the “final eye” of the project. Virtually, there is no proofreading instance in which the source text is not available to the reviewer. If so, then the reviewer will not be checking translation but an isolate target as if created in that language. The scope of his or her revision will be restricted to target language correctness and appropriateness, irrespective of the level of completeness or consistency of the text.
The table below intends to clarify what checks are generally expected at each stage. Even though many of them apply to both tasks, they are supposed to require minimal changes at the proofreading stage. If this is not the case, editing conditions should apply. As said before, variations may occur based on target context, subject matter, client’s requests, availability of materials, etc.
Editing | Proofing |
Compliance with TM, glossary or any legacy material provided, along with client’s instructions (Xbench report) | Compliance with client’s instructions, if any. |
Consistency (internally - Xbench report) | Overall consistency |
Choice of words | |
Clarity | Clarity |
Grammar | Grammar (with focus on style) |
Message (completeness and accuracy) | Look and feel (and checking everything is translated) |
Layout (basic: bolding, superscript, etc.) | Layout (complete) |
Graphics – consistency with the main text, no missing translation | Graphics – alignment or positioning, correct colors, images, no missing elements |
Fact-checking (mistranslations) | Text flows naturally and easily |
Figures are ok and localized consistently when appropriate (X-bench report) | Figures are ok and localized consistently when appropriate |
Symbols are correctly typed and spaced | Symbols are consistent |
Acronyms and abbreviations are consistent and duly translated when appropriate | |
Spelling | Spelling |
Names | Names |
Addresses | Addresses |
Phone numbers | Phone numbers |
Web addresses | Web addresses |
E-mail addresses | E-mail addresses |
Trademarks correctly typed and placed | Sponsor logo or trademarks inclusion and positioning |
Hyperlinks, links and other references within the document are not corrupted, and are duly localized and consistent. | Functional checks for links, fields, TOCs, etc. |
Broadly speaking, there are not doubts in terms of what editing covers, but definitely many grey areas come up when proofreading is requested. To play safe, the linguist in charge should always have, at least, clear hints on:
- Time frame expected to perform the task
- Materials to reference to while performing the task
- Budget for such task
- Stages that the text has gone through before reaching his or her hands
- Reports that should be filled in based on the performance of the task
- Relevant information on the end of the materials (to publish in hardcopies; for banners; for Internet broadcasting; etc.) and the target readers or users, among others.
Proofreaders should always bear in mind that, irrespective of what extent they have been asked to proof to, they cannot omit necessary corrections because they are not paid or timed for them. Communication is the only way to attain a good quality end product, and negotiations will succeed if objective information is reported.
EL ENTORNO DEL TRADUCTOR ACTUAL
El traductor como teletrabajador
Desde hace un par de décadas, la modalidad de teletrabajo ha ganado seguidores en diversas profesiones, y la del traductor no ha quedado fuera de la tendencia; más aún, la posibilidad del teletrabajo ha borrado fronteras para estos profesionales y fomentado la exportación de los servicios afines entre meros individuos y agrupaciones de diversa magnitud y alcance, con una inversión inicial relativamente escasa para los primeros. Crear un entorno físico de trabajo en el hogar puede ser sencillo, ya que con una reducida cantidad de metros cuadrados y un buen equipo portátil o de escritorio cualquiera puede montar su propia oficina. Ahora bien, la diferencia la marcarán, sin dudas, las tecnologías que esa persona sume a su “mano de obra”. En la actualidad, contamos con una vasta oferta de productos informáticos, sistemas lógicos y aplicaciones, que permiten agilizar y optimizar la calidad del servicio que se presta. Por lo tanto, además de contar con disciplina y orden, el teletrabajador debe dotarse de diversas tecnologías para dar forma a su empresa, las que podrían clasificarse en distintos grupos según su finalidad. A saber:
Herramientas para la comunicación (imprescindibles para el trabajo colaborativo): correo electrónico, intercambio de datos (FileZilla), mensajería instantánea, sistemas de voz sobre IP (GTalk), plataformas para realizar conferencias de audio y vídeo (Webex), entre otras.
Herramientas para la ofimática (conjunto de tecnologías que permiten realizar una gestión eficiente de la información almacenada de forma digital): servicios y aplicaciones ofimáticas en línea, como Google Docs (gratuito), u Office 365 (pack para gestionar documentos en la nube; tiene un costo mensual a modo de licencia, que varía según el paquete que se adquiera).
Herramientas para la gestión y la planificación de proyectos: pueden ser herramientas de aplicación general, para clasificar y ordenar la información digitalizada de manera de recuperarla fácil y rápidamente (p. ej., Evernote), así como plataformas de flujos de procesos más sofisticadas (p. ej., Basecamp) o específicas de la industria de la traducción (p. ej., Plunet), u otro tipo de plataformas limitadas al alojamiento en la nube, sujetas a costos de suscripción (p. ej., Dropbox). En esta categoría, también podríamos incluir las herramientas para la emisión de facturas (p. ej., Endeve) y el control de gastos (p. ej., Expensify), un aspecto fundamental para el teletrabajador, ya que, cuanto más automatizadas tenga estas tareas, mejores serán las posibilidades de obtener los honorarios en plazos razonables y preservar mayores márgenes para invertir en formación y nuevas tecnologías.
Tecnologías y herramientas del traductor
En la industria de la traducción, el entorno “lógico” del profesional excede los confines de las memorias de traducción, y las comúnmente denominadas “CAT (computer-assisted Translation) tools” hoy engloban numerosas aplicaciones y programas afines a la traducción o “localización”. En los pasados veinte años (o más aún), la evolución de las aplicaciones informáticas pensadas para agilizar o consolidar las tareas de traducción ha hecho que el entorno de aplicaciones en el que debe desempeñar sus funciones el traductor sea bastante más amplio que una mera memoria de traducción. Independientemente del área de especialización o el eslabón en la cadena que ataña al profesional en acción, muy probablemente este deberá recurrir a algún banco terminológico e implementar medidas de control de calidad para asegurar un trabajo aceptable. Este entorno está compuesto por una serie de aplicaciones o funciones propias del proceso de traducción o revisión, que pueden “convivir” en un entorno cerrado o usarse como componentes independientes, pero aun así relacionados, en la mesa de trabajo del traductor. Sea de manera integrada o separada, basadas en la web, una intranet o aisladas en el equipo en uso, mediante automatizaciones con botones o combinaciones de teclas, o bien de la forma más “tradicional y artesanal” que se conozca, todos en nuestra labor de comunicadores hemos recurrido a ellas, y seguramente lo haremos cada vez más. Sí, estamos hablando de las memorias de traducción, los glosarios o bases terminológicas, las bases de textos o publicaciones relevantes, los correctores ortográficos y gramaticales, las funciones de comparación o marcas de cambio, los verificadores de etiquetas, para nombrar a los más comunes… Para los más avanzados o sofisticados, el término también acoge a los programas que combinan las memorias de traducción, con la traducción automática y los programas de dictado (Aliado), que permiten agilizar los tiempos al minimizar el uso del teclado. Para aquellos que autogestionan su trabajo, el análisis cuantitativo de la asignación, el procesamiento en lotes, la alineación de textos posiblemente útiles disponibles en ambos idiomas del par y la conversión del archivo traducido a un formato apto para su inclusión en el programa informático, si corresponde, son también pasos que hoy en día están contemplados por los desarrolladores de estas aplicaciones y puestos a disposición del traductor. La posibilidad de obtener una versión lista para su publicación, con todas las imágenes, tablas y características de formato del texto de destino equivalente al texto fuente es muy valiosa a la hora de hacer la lectura final y asegurarse así de que la revisión haya sido cabal. En el caso del trabajo en equipo, poder compartir todos los materiales provistos como referencia o vinculantes en tiempo real y de manera remota permite al traductor independiente formar un grupo de colaboración sin perjuicio de la uniformidad. La exportación posterior de todas las bases de datos actualizadas con el trabajo más reciente garantiza que, para las actualizaciones futuras o nuevas tareas solicitadas por el mismo cliente o sobre un tema afín, se optimice el material disponible, lo que podría redundar en costos o plazos de trabajo más acotados y una mayor eficiencia profesional. Se evitaría la duplicación de tareas y eso le permitirá al traductor reservar energías y concentración para trabajar más y mejor. Para el traductor errante, las posibilidades de alojar todo su trabajo en una nube o algún sitio en la web sin salir de su entorno de traducción (Wordfast Anywhere) son igualmente valiosas que su habilidad para traducir.
Puede ser parte de una aplicación más completa o la aplicación puede usar la función del procesador de textos (en general, requiere configuración de diccionarios). En caso de que ninguno de estos se ofrezca, es muy probable que el traductor exporte de alguna manera el texto traducido a su procesador de textos y use esta función allí. En tal caso, las herramientas de eliminación de etiquetas adquieren valor. | |
Conteo/Análisis | Todas las memorias de traducción incluyen esta función analítica de recuentos en lotes; hay herramientas independientes que además permiten computar el porcentaje de pago según los distintos índices de coincidencia para dar una única cifra final (en números), y facilitar así los recuentos y la facturación (CATCount). |
Creación de lotes | Las aplicaciones más completas, pensadas en el traductor que trabaja en equipo o en las empresas, permiten dividir los originales en lotes siguiendo ciertos criterios, que luego pueden reunirse sin que se alteren las estructuras (TradosStudio Pro). |
Alineación de textos | Existen aplicaciones independientes (AlignFactory) y otras incluidas en los paquetes más completos de memorias de traducción; los formatos de exportación son compatibles con los estándares más comunes (.TXT, .TMX, etc.). |
Memoria de traducción | Hoy en día, la mayoría incluye muchas de las funciones mencionadas en esta tabla e incluso compatibilidad con otras memorias o entornos en sus formatos de exportación. La combinación con motores de traducción automática también es una característica frecuente. |
Motor de traducción automática/Sugerencia de traducción automática | Hay motores gratuitos disponibles en Internet, hay opciones o “capas” de personalización a una amplia variedad de precios, así como también hay motores incorporados en los entornos más completos de memorias de traducción (SDL Language Weaver; Moses; Google Translator Toolkit). |
Autotexto o autocorrección | Algunos de los entornos más completos ofrecen esta función (con más o menos opciones de configuración), tal como lo hace el procesador de textos. |
Base de datos terminológica/Base de términos | Puede ser una aplicación de consulta independiente o ser parte de los entornos más completos. La sugerencia puede ser automática o requerir la búsqueda manual del traductor. |
Base de textos/Corpus | Puede ser una aplicación de consulta independiente o ser parte de los entornos más completos (SDLTrados, Wordfast, OmegaT). También hay herramientas que permiten al traductor crear su propio corpus (CorpusCatcher). |
Control de cambios/Inserción de comentarios/Comparación de documentos | Suele ser parte de los programas o aplicaciones de control de calidad; también es una función básica del procesador de textos. Muchos de los entornos más completos incluyen la función de inserción de comentarios para asegurar una comunicación “rastreable” entre los pasos de traducción y revisión (X-Bench). |
Verificación con respecto a un glosario/Verificación de coherencia/Verificación de etiquetas | Suele ser parte de los programas o aplicaciones de control de calidad, o bien se incluye como una función de los entornos más completos (X-Bench; ErrorSpy; QA Distiller). |
Creación de vista preliminar, versión lista para imprimir o formato similar | Es una de las funciones más difíciles de lograr si hay incompatibilidad de versiones entre la preparación del archivo y la traducción en sí; también se dificulta cuando el traductor no cuenta con el archivo en su formato original y tiene ante él una versión preparada para la traducción. En general, los entornos de traducción más completos ofrecen esta función, o alguna macro o filtro para la recreación. |
Simulación de ejecución del programa informático | Se aplica a los entornos diseñados principalmente para la traducción de programas informáticos, de manera que se pueda probar una versión preliminar del programa en el idioma de la traducción y puedan hacerse verificaciones de accesos directos, cuadros de textos y otras características (Pseudo Translation, Passolo). |
Cloud Computing | Las tecnologías de la información se prestan cómo servicios localizados en los centros de datos (clouds o nubes), y permiten a los usuarios el acceso a ellos sin necesidad de que este tenga el conocimiento, la experiencia y la infraestructura para poder mantener este servicio. |
Esta tabla dista de ser exhaustiva, ya que hoy en día se encuentran cientos de complementos, macros o miniaplicaciones que pueden ser muy útiles para el traductor, con funciones de compresión de archivos más avanzadas, procesos para eliminar etiquetas innecesarias (u otras marcas, como las que aparecen cuando se copia el contenido de un PDF en un formato editable, que ralentizan el proceso de traducción; portales que permiten hacer traducciones en línea, en tiempo real, con estadísticas constantes; macros para facilitar la corrección de textos; entre otros). Actualmente, estos programas o aplicaciones son fáciles de obtener, puesto que la mayoría de los grupos, foros o asociaciones afines a la industria y la profesión de la traducción cuentan con su patrocinio o información sobre ellos. Incluso se ofrecen con frecuencia compras comunitarias con descuentos importantes para los miembros o participantes. Posiblemente no podamos aún nombrar a una única herramienta que reúna todas estas funciones, pero posiblemente sí exista en un futuro cercano. En cualquier caso, la combinación de las distintas opciones disponibles en la actualidad bien podría aproximarse a ello. Estos entornos de funciones múltiples, es decir, que agrupan a varias de estas funciones, no son nuevos en el mercado, y las opciones en cuanto a precios, accesibilidad y practicidad son amplias.
Blogs y foros
Tal como nos enseñaban antiguamente en las carreras de traducción, cuando nadie hablaba de Internet entre la comunidad de traductores, el infaltable de todo traductor es un “reliable informant”. Lejos de caer en desuso o de haber sido reemplazado por una tecnología, este eslabón de la cadena se ha fortalecido y multiplicado a través de los blogs y los foros, creados y alimentados por usuarios reales, en tiempo real, y con preguntas y respuestas reales. Allí se debate constantemente sobre las ventajas y desventajas de las herramientas actuales y se intercambian recomendaciones y experiencias. Muchas empresas de servicios lingüísticos llevan listas de los blogs más activos o consultados (Ibidemgroup, Translations Times) u ofrecen interesantes blogs propios (Ocean Translations), y las suscripciones o afiliaciones son automáticas y gratuitas. Los foros pueden crearse en torno a áreas temáticas específicas (Tremédica; Apuntes) o estar alojados en directorios más amplios (Proz; Translators’ Café); las condiciones de afiliación dependen de políticas internas de dichos foros o directorios, pero en general el intercambio de información y los hilos de consultas son fáciles de seguir. En cualquier caso, son un componente muy importante y provechoso del entorno del traductor actual; incluso, si el profesional está debidamente orientado, encontrará allí a su “informante de confianza”.
El desafío
Suscribirse a:
Entradas (Atom)