jueves, 21 de junio de 2012


Medicina y estadística
Trad. Luciana Cecilia Ramos, con la colaboración de la Lic. en Estadística María Angélica Ferrandi
En la vida cotidiana y sin ser expertos estadísticos, todos los seres humanos, en menor o mayor medida, hacemos observaciones, consultas, investigaciones e hipótesis antes de tomar una decisión, puesto que buscamos obtener cuantos más beneficios nos sean posibles, exponiéndonos mínimamente a riesgos y en las condiciones más óptimas en cuanto a consumo de recursos se trate… De la misma manera, cuando el profesional médico indica un tratamiento a un paciente, debe contar con el respaldo razonable de que ese tratamiento sea efectivo para esa patología, y conocer cuál es su grado de eficacia y mecanismo de acción. Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento médico, sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, debe estar definido por su nivel de prueba o evidencia científica: la denominada “medicina basada en la evidencia o basada en las pruebas” (o EBM, por su sigla en inglés). En el campo de la medicina, la estadística tiene un papel de gran notoriedad, en especial en las ramas de la epidemiología y los ensayos clínicos; y, dado que estos últimos son el objeto de interés de este trabajo, nos concentraremos en la aplicación de la estadística precisamente en los ensayos clínicos como método de investigación. No se describirán en este documento las particularidades de los ensayos clínicos ni su marco legal, sino que se hará una definición breve para abordar directamente el aspecto relacionado con la estadística.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación que prueban el funcionamiento de nuevos enfoques clínicos en seres humanos. Responden a preguntas científicas y buscan las mejores prácticas para prevenir, explorar, diagnosticar o tratar una enfermedad. A menudo, los ensayos clínicos comparan un tratamiento nuevo con uno ya disponible. Cada ensayo clínico tiene un protocolo o plan de acción que regirá su realización, y la estadística es una parte central del análisis de los datos y la prueba (no de la elaboración de hipótesis, como en ocasiones se cree, dado que la hipótesis la elabora el investigador a partir de los resultados obtenidos).
               En su trabajo titulado “Diseño estadístico de ensayos clínicos”, Carlos Rubio Terrés lo describe como “aquel estudio experimental y prospectivo en el cual el investigador induce y controla las variables, y los pacientes son asignados de forma aleatoria a los distintos tratamientos que se comparan”. Esta paráfrasis expone a todas luces la relevancia de la estadística en este método de investigación, y dos indicadores clave son los términos “variables” y “aleatoria”. Como método de investigación, el ensayo clínico debe seguir, en términos generales, el esquema delineado a continuación. Como traductores, comprender este diagrama nos ayudará a identificar las distintas áreas terminológicas con las que nos enfrentaremos en cada paso, hecho que nos permitirá planificar nuestra labor de investigación y documentación.

En los ensayos clínicos, los casos (o eventos) suelen ser complejos y variables; suelen estar influenciados por causas múltiples y unidos por relaciones diversas. Es tarea propia de la ciencia observar adecuadamente los hechos, discernir qué elementos son constantes en ellos y determinar las leyes que los rigen. Es el método propio de la ciencia, el método científico, el que permite no rechazar o no aceptar una hipótesis, y este comprende un conjunto de principios y procedimientos para la obtención sistemática del conocimiento. Hay dos palabras fundamentales en la definición de ciencia: el conocimiento y el método. El conocimiento se refiere a qué se busca y el método se refiere a cómo se obtiene el conocimiento.
En el momento de realizar una investigación, plantear un problema o una hipótesis, extraer conclusiones de casos observados provenientes de datos clínicos, de diagnósticos o de tratamientos, es indispensable utilizar un método adecuado. Surge así la necesidad de someter los datos a una metodología científica y a un análisis estadístico, con el fin de evitar conclusiones incorrectas ante el deseo de que un caso sea de una forma determinada o según la apreciación subjetiva del experimentador.
Esta introducción busca dar el porqué de la inclusión de esos términos complejos, a veces incluso inentendibles, de la estadística en nuestro original de biomedicina. Sin ánimo de desalentar a nadie, mi objetivo es reconocer la importancia de esta ciencia y su uso en los ensayos clínicos, para despertar el interés por la investigación y la profundización del conocimiento. Muchos traductores especializados en biomedicina, y algunos muy buenos en su trabajo por cierto, se conforman con conocer las traducciones correctas de dichos términos (que no es precisamente una aspiración de poca monta, aun si se cuenta con la bibliografía adecuada) y sus aspectos gramaticales básicos a fin de poder “tratarlos” debidamente al traducir (género, número, régimen preposicional, etc.). De modo que buscaremos entender de qué se trata, no solo cómo se dice. Esta terminología incluye frases, símbolos y definiciones especiales; y, tal como sucede con toda jerga, el significado de una palabra en el lenguaje corriente puede ser diferente de su definición en el contexto de la estadística. Personalmente, apoyo la teoría de que la traducción será más sensata y más precisa si conozco, al menos en parte, de qué trata el término, es decir, su concepto básico, dado que en esa tarea de investigación y documentación no sólo hallaré el sentido de la palabra sino que daré con otros términos propios de la disciplina, lo que me permitirá crear una red terminológica integrada y con sentido a medida que avanzo en mi lectura, en otras palabras, en mi formación como traductor especializado. La ventaja que ofrece esta disciplina es que su aplicación en los ensayos clínicos es sistemática y, por lo tanto, el trabajo de investigación que haga una vez será útil para todos los ensayos clínicos que me disponga a traducir en el futuro, de modo que ¡vale la inversión!
Estos son fragmentos para analizar la terminología específica en ejemplos reales.
Furthermore, relating the proportions of maternal complications, maternal near miss and maternal deaths (i.e. mortality index or case fatality ratio) would be useful to asses the quality of care that women with severe complications receive.
Más aún, relacionar las proporciones de complicaciones maternas, complicaciones maternas agudas graves y muertes maternas (es decir, la tasa de mortalidad o de letalidad) sería útil para evaluar la calidad de la atención que reciben las mujeres con complicaciones graves.
A set of indicators was developed to complement the maternal near miss assessment.
Se desarrolló un conjunto de indicadores para complementar la evaluación de las complicaciones maternas agudas graves.
The proposed research will implement and evaluate the use of the new definition, producing a worldwide estimate of the incidence of maternal near miss. In addition, the quality of care provided to women with severe complications will be assessed through indicators of process and the maternal near miss indicators.
La investigación propuesta implementará y evaluará el uso de la nueva definición, lo que generará una estimación de la incidencia mundial de complicaciones maternas agudas graves. Además, mediante el uso de indicadores de proceso e indicadores de complicaciones maternas agudas graves, se evaluará la calidad de la atención que reciben las mujeres con complicaciones graves.

The relationship between the use of these interventions and the maternal and perinatal outcome will be evaluated by calculating odds ratio (crude and adjusted) with 95% confidence intervals.
Para evaluar la relación entre el uso de estas intervenciones y los resultados maternos y perinatales, se calcularán los cocientes de posibilidades (brutos y ajustados) con intervalos de confianza del 95 %.

Más allá de la traducción propuesta, es importante que entendamos el sentido de estos términos en el campo de la estadística. Para ello, se dará una definición por estadísticos y se analizarán otras opciones de traducción, cuando proceda, y frases relacionadas.

Analicemos ahora los conceptos que se desprenden de los términos resaltados.

Ratio: se traduce al español como cociente, razón e incluso ratio* (forma que, aunque errónea y desaconsejada, se ha vertido en la jerga). Puede verse asimismo traducido como: índice, coeficiente, relación entre cantidades, proporción, porcentaje, puesto que estos son cocientes. Un cociente (o razón) es el valor resultante de dividir una cantidad por otra; su expresión matemática es: c = a/b. Por lo general, la palabra ratio se usa en un sentido amplio de cociente y puede englobar los conceptos de rate, proportion o percentage (que serían casos específicos de ratio), pero en epidemiología tiene el significado más restringido de un cociente en el que el divisor no está incluido en el dividendo (ni el dividendo en el divisor), en cuyo caso, ateniéndonos al concepto de proporción explicado a continuación, nunca debe traducirse por “proporción”.

Proporción (proportion) frente a porcentaje: proporción es la razón en la cual el numerador está incluido en el denominador; es una parte del todo. Es frecuente que se traduzca como “porcentaje", si el traductor ya vio esa proporción expresada en porcentaje en el texto que aborda. Para que la proporción sea un porcentaje, debe multiplicarse por cien; y esto es lo que se hace la mayoría de las veces puesto que los porcentajes son fácilmente entendibles tanto para el lector de a pie como el especializado.

Ejemplo:
Proporción: una de cada diez mujeres = la décima parte. Si multiplicamos un décimo por cien, obtenemos el porcentaje, el 10%.  

Rate: tasa. En epidemiología y demografía se define a la tasa como una medida relativa que expresa las relaciones de un acontecimiento o evento (event) demográfico (matrimonios, nacimientos, defunciones, etc.) en una población definida durante un período específico. Se trata de un caso particular de ratio (cociente). Es decir, las tasas son un cociente, pero, como ya se aclaró, no todos los cocientes son tasas.

Case-fatality ratio: tasa de letalidad. Es la proporción de muertes registradas entre personas que padecen una enfermedad específica durante un período determinado. No es exactamente lo mismo que fatality rate (la proporción de muertes registradas en un conjunto de personas afectadas por un mismo hecho, por ejemplo, entre las víctimas de una catástrofe), pero ambas suelen traducirse al castellano de igual manera. Siguiendo con este ejemplo, tasa de letalidad, que se calcula en función del número de muertos por una determinada enfermedad, estableceré la diferencia entre índice y tasa. La tasa se calcula dividiendo el número de muertes a causa de esa enfermedad por los que padecieron esa enfermedad en el primer semestre del 2011 (por ejemplo, el número de muertes dividido el total de afectados por esa enfermedad por 10 000. De allí se obtiene, por ejemplo, la proporción: 12 cada 10 000. Las tasas NO se expresan en porcentajes.

Index: índice; los índices son indicadores numéricos que usan una fórmula generalmente basada en dos o más indicadores. Es la cifra que expresa la relación entre una serie de datos y permite sacar conclusiones. La variación del índice se expresa como un porcentaje. En medicina, en general se usan tasas.

Ejemplo: índice de precio

El precio de un producto en 2012 es $80 y en 2011 era $75. El índice de precio se calcula dividiendo 80 por 75, y el cociente se multiplica por 100. El índice es 133,3. Se interpreta la variación haciendo 133,33 menos 100; por lo que se dice que el producto aumentó un 33,3% en el año 2012 con respecto al 2011. Ese 33,3% NO es un índice, sino la variación.

Como se desprende del ejemplo anterior, conocer estos conceptos básicos o al menos saber que engloban sentidos diferentes puede ayudar al traductor a emplear la terminología precisa, incluso cuando el original sea algo confuso. En todo caso, si no es adecuado cambiar la terminología sin consultar al cliente o al investigador, estos conocimientos simples le permitirán reconocer el área de vacilación y podrá pedir la explicación o aclaración pertinente al autor del documento original.

En el contexto de los ensayos clínicos, el término index también toma otros matices, que ya no tienen que ver con los cocientes. Así, es frecuente ver la frase index group, que puede traducirse como grupo experimental [en un ensayo o experimento]; casos [en un estudio de casos y testigos, o, mejor llamado, estudio de “caso-control”, en el sentido de «totalidad de casos» de ese estudio]; o grupo expuesto [en un estudio de cohortes]. Puede verse asimismo traducido como: grupo indicador o grupo control e incluso, aunque desaconsejable, grupo índice*. En inglés, se usa además como sinónimo de index series.
Indicator: indicador; expresión que resume o refleja un determinado aspecto de una población en un lugar y tiempo determinados. Las medidas que más se utilizan como indicadores son tasas, razón y proporción. Se usa también como adjetivo, en frases como indicator variable, donde se traduce como “variable indicadora” y es sinónimo de dummy variable.

Otro de los términos sobre el que me gustaría hacer aclaraciones es “estimate”, ya que si nos guiamos por la terminología general podemos traducirlo erróneamente como “cálculo”.
Estimate/Estimation: valor estimado, estimación; valor de un estadístico calculado  a partir de datos de una muestra. En inglés, se suelen usar como sinónimos de este los términos estimation y estimator, pero es un error. Estimación y estimador son conceptos diferentes: el estimador es la función que se usa para calcular la estimación. Estimación o valor estimado es el valor ya calculado con los datos de la muestra. Parámetro es el valor desconocido de la población, nunca debe usarse el término “parámetro" en referencia al resultado de una muestra.

Incidence: incidencia; puede usarse con el sentido de incidence rate. En otros contextos, puede significar también: frecuencia o número de casos. La incidencia epidemiológica debe entenderse como el número de casos nuevos de una enfermedad que se registran en un período.

Otras colocaciones de esta palabra que pueden derivar en traducciones alternativas son: incidence proportion; cuya traducción es “proporción de incidencia” o “incidencia acumulada”. En este caso, se usa como sinónimo de cumulative incidence. Es común ver las formas abreviadas IP o CI. En el ámbito de las epidemias de enfermedades infecciosas recibe el nombre de attack rate; término que nuevamente traduciríamos como proporción de incidencia, incidencia acumulada; aunque no es lo correcto, también es común ver su traducción literal “tasa de ataque”.
Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada (cumulative incidence) y la tasa de incidencia (incidence rate), también denominada densidad de incidencia. La incidencia acumulada es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad en un período concreto. La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período específico de tiempo. Como cualquier proporción, suele darse en términos de porcentaje. La tasa de incidencia o densidad de incidencia (incidence rate) es la estimación más precisa: la que utiliza toda la información disponible. La densidad de incidencia no es por lo tanto una proporción, sino una tasa, ya que el denominador incorpora la dimensión tiempo. Su valor no puede ser inferior a cero pero no tiene límite superior. La elección de una de las medidas de incidencia (incidencia acumulada o densidad de incidencia) dependerá además del objetivo que se persiga y de las características de la enfermedad que se pretende estudiar. Así, la incidencia acumulada se utilizará generalmente cuando la enfermedad tenga un período de latencia corto, mientras que se considerará la densidad de incidencia en el caso de enfermedades crónicas y con un período de latencia mayor. Si bien no es el traductor quien hará esta elección, es importante tener una mera idea, dado que en muchos libros se usan indistintamente, incluso se usa la incidencia acumulada como sinónimo de tasa de incidencia.
Outcome: acontecimiento, valoración, valor, medida [observados o registrados en un sujeto o una unidad terapéutica del ensayo clínico, ya sea durante el tratamiento o como consecuencia de este, que sirve para evaluar la toxicidad o la eficacia del tratamiento investigado]; resultado [asistencial, terapéutico, clínico, etc.]. En investigación clínica, suele verse como sinónimo de outcome variable o endpoint, donde hace referencia al “criterio de valoración”, y suele verse en combinaciones como primary outcome [criterio principal de valoración], surrogate outcome [criterio indirecto de valoración], etc. Es un término de amplia polisemia, y en otros contextos de medicina y farmacología puede significar: desenlace [clínico, del embarazo], beneficio [terapéutico, económico], consecuencia, efecto (terapéutico), evolución [clínica, del paciente], manifestación [signo, síntoma], puntuación [medida a través de una escala], reacción (al fármaco), reacción adversa, acontecimiento adverso, respuesta (clínica), etc.

Un término muy frecuente y de traducciones muy variadas es odds ratio. El glosario de Medtrad recopilado por Saladrigas y colaboradores, citado como referencia en este documento, propone diferentes traducciones, entre ellas: cociente (o razón) de posibilidades, oportunidad relativa, y si bien se desaconseja el préstamo odds ratio, una variante jergal frecuente es razón de odds. Cada traductor deberá consensuar con el cliente la traducción de preferencia, algunas otras formas en las que se lo usa en español son: cociente (o razón) de desigualdades, cociente (o razón) de la diferencia, cociente (o razón) de disparidad, cociente (o razón) de exceso, cociente (o razón) de momios, cociente (o razón) de oportunidades, cociente (o razón) de oposiciones, cociente (o razón) de probabilidades, cociente (o razón) de productos cruzados, cociente relativo (o razón relativa), cociente (o razón) de ventajas, desigualdad relativa. El término relative odds puede verse como sinónimo. Cabe mencionar que en español se usan también las siglas inglesas OR. Desde el punto de vista estadístico, los momios (odds) representan al cociente entre la probabilidad de que un evento suceda y la probabilidad de que no suceda; es una forma de expresar la proporción de veces que un suceso ocurra frente a que no ocurra.

Crude estimate: es sinónimo de unadjusted estimate; y puede traducirse como estimación bruta o sin ajustar. En inglés, es común también ver el término “specific” en el sentido de “adjusted”, puesto que, al ajustar una tasa (es decir, modificar su denominador), se obtiene una tasa específica. La tasa ajustada corresponde al valor estandarizado del denominador (denominador ficticio) según el objetivo del trabajo; mientras que la tasa específica se refiere a un grupo en particular, es decir, un subgrupo. En la jerga estadística en inglés, generalmente el uso de estos términos se corresponde a las definiciones expresadas a continuación, de las cuales se desprende la diferencia entre “adjusted” y “specific”: el denominador de la primera es ficticio, mientras que el de la segunda, real.
crude rate: one giving the total number of events occurring in an entire population over a period of time, without reference to any of the individuals or subgroups within the population.
adjusted rate: a fictitious summary rate statistically adjusted to remove the effect of a variable, such as age or sex, to permit unbiased comparison between groups having different compositions with respect to these variables.
specific rate: a rate that applies to a specific demographic subgroup, e.g., individuals of a specific age, sex, or race, giving the total number of events in relation only to that subgroup.

Confidence interval: intervalo de confianza; dícese del intervalo de valores que, con cierto nivel de confianza, contiene al verdadero valor del parámetro poblacional por estimar. En el contexto de los ensayos clínicos, ese intervalo suele ser del 95%, por lo que el traductor se encontrará con la frase 95% IC, intervalo de confianza del 95% [es decir, un nivel de confianza del 95%], en referencia al intervalo en el que se halla un valor estimado, con un 95% de confianza de que el valor real se encuentre dentro de esos límites. La sigla también se traduce literalmente, IC.

Veamos más fragmentos con expresiones características de los ensayos clínicos:

The median number of days to reach undetectable serum hCG levels
Mediana del número de días para alcanzar niveles de hCG sérica no detectables
A reduction in the incidence of dystocia (defined as a period of at least four hours, after 3 cm cervical dilatation has been attained, during which the mean rate of dilatation is less than 0.5 cm per hour) was observed among women in the amniotogmy group in the one study where this outcome was assessed).
Se observó una reducción en la incidencia de distocia (definida como un período de al menos cuatro horas después de lograr 3 cm de dilatación, durante el cual la tasa media de dilatación es menor a 0,5 cm por hora) entre las mujeres del grupo de amniotomía pertenecientes al estudio donde se evaluaba este resultado).
The investigator gave figures for Caesarean sections overall, which did not reach statistical significance; and the trend to improved fetal outcomes also did not reach statistical significance.
El investigador dio cifras de cesáreas en forma global, que no alcanzaron significación estadística, como tampoco lo hizo la tendencia hacia mejores resultados fetales.

Mean, Median, Mode y Range

Mean, median y mode son tres tipos de promedios (averages). En estadística hay varios tipos de promedios; estos son los más comunes y seguramente los que el traductor verá con más frecuencia al traducir ensayos clínicos.

Brevemente podríamos definirlos de la siguiente manera.

Mean: media; puede usarse como sustantivo o adjetivo (medio); es el que veremos con más frecuencia como sinónimo de average, donde se suman todos los números y luego se dividen por la cantidad de números sumados. Sin más especificación, en estadística generalmente se refiere a la media aritmética, pero no hay que olvidar que existen diferentes medias estadísticas: la media geométrica (geometric mean), la media armónica (harmonic mean) o la media cuadrática (quadratic mean), por citar algunas, que no deben confundirse con ella. Un ejemplo común es: mean dose, que se traduce como dosis media. No debe confundirse con median.

Median: mediana. Puede verse asimismo traducido como: centil 50, percentil* 50, porcentil 50. Es una medida de tendencia central; el valor que asume el dato central de la muestra una vez ordenados de menor a mayor, es decir, equivale al valor que ocupa la posición del medio. Para calcular la mediana, los valores deben estar ordenados numéricamente en forma creciente.

Mode: moda; medida de tendencia central. Es el valor que se presenta con mayor frecuencia. Si no hay valores repetidos, no hay moda.

Range: es la amplitud de la variable, es decir, la diferencia entre el valor máximo y mínimo que toma la variable. Se traduce como amplitud de la variable o rango (el más usado en la jerga).

Significance level (o level of significance) nivel de significación (estadística). Es el riesgo o la probabilidad que voluntariamente asume el investigador de equivocarse al rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es cierta. Aunque puede verse traducido como “nivel de significancia”,  esta traducción no es correcta.

Otros términos que debemos saber diferenciar son effectivenes, efficacy y efficiency.
Effectiveness: eficacia; efectividad, eficacia práctica [por oposición a efficacy]. Cuantificación del logro de la meta; capacidad de lograr el efecto que se desea.
Effectiveness trial: es sinónimo de pragmatic trial (ensayo pragmático o ensayo de efectividad; ensayo clínico en el mundo real).
Efficacy: eficacia (teórica) [por oposición a effectiveness]. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que primen para ello los recursos o los medios empleados; es la exactitud con la que se alcanza un objetivo.
Efficiency: eficiencia; para la estadística es la capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles; precisión con la que se realizan las tareas para alcanzar un objetivo; realizar una actividad o un trabajo al menor costo posible y en el menor tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales ni humanos, y obtener un resultado de calidad.

Outliers: valores atípicos o extremos, que discrepan manifiestamente del resto.

Conclusión

Por complejo que parezca, todo conocimiento se asienta con la práctica y los ejemplos reales son las manifestaciones más útiles en pos del asentamiento necesario para un buen entender. Si no creamos esa base de conocimiento inicialmente, pasaremos por alto usos explicativos, ejemplos claros e incluso imprecisiones que podrían ser imperceptibles para el ojo del traductor, pero no para el lector versado en el tema, siendo todas estas maniobras en reversa para nuestra formación especializada. El abanico de ciencias que la biomedicina abre frente al traductor es amplio y desafiante; entre ellas, la estadística ocupa un lugar fundamental para la traducción de textos epidemiológicos y de investigación clínica que merece estudio y comprensión para garantizar un equivalente fiel, preciso y cabal en el idioma meta.
Bibliografía

Saladrigas, MV, Navarro, FA, Munoa, L, Mugüerza, P y Villegas, A; Glosario EN-ES de ensayos clínicos (1.ª  y 2.ª parte); disponible en http://www.tremedica.org/panacea.html.
Rubio Terrés, C. Diseño estadístico de ensayos clínicos, disponible en www.lbe.uab.es/vm/sp/old/docs/metodologia/ensayo-clinico.pdf.
Navarro, FA. Diccionario crítico de dudas inglés-español de Medicina (2ª edición). McGraw-Hill Interamericana; 2005.
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica. México: Editorial El Manual Moderno; 1993.
Breslow NE, Day NE. Statistical methods in cancer research. Vol. II. The design and analysis of cohort studies. Lyon: IARC Scientific Publications; 1987.
Daniel  WW. Bioestadística.Base para el análisis de las ciencias de la salud. Tercera Edición. Editorial Limusa; 1987.
Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. Sexta Edición. Editorial Interamericana. México; 2000.
Riuz A, Morillo L. Epidemiología clínica. Investigación clínica aplicada. Edit. Panamericana. Colombia. 2005.
Camel FF. Estadística médica y de  salud pública. Universidad de los Andes. Venezuela; 1970.
Bernal CA. Metodología de la investigación. Segunda Edición. Pearson Prentice Hall. México; 2006
Chuit R. Epidemiología comunitaria. Módulo 2. Primera Edición. Ministerio de Salud. Buenos Aires. Argentina; 2005.
Pineda E, Alvarado EL. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Organización Panamericana de la Salud; 2008.
Norman GR, Streiner DL. Bioestadística               Mosby/Doyma Libros S.A. Times Mirror International Publishers. División Iberoamericana. Traducción Joan Tarrés. 1996

No hay comentarios:

Publicar un comentario